El Proyecto TJII: Heliac Flexible
El Heliac flexible TJII es el resultado de los estudios realizados
por el equipo de físicos e ingenieros del CIEMAT en colaboración con
el laboratorio ORLN de Oak-Ridge (EE UU) y IPP de Garching (Alemania).
El Proyecto TJII recibió apoyo preferencial de Euratom
en 1986 en fase I (Física)
y en fase II (Ingeniería) en 1990.
La construcción de este Heliac flexible se ha realizado separadamente
por componentes básicas, adjudicados a diversas empresas europeas.
El 60 % de las inversiones se han reinvertido en empresas españolas.
Edificio del Heliac flexible TJII en las instalaciones del CIEMAT
En el TJII la trampa magnética se obtiene mediante varios conjuntos
de bobinas que configuran totalmente las
superficies magnéticas antes
de generar el plasma.
El campo toroidal se configura con 32 bobinas.
El giro tridimensional del eje central de la configuración se genera
mediante dos bobinas centrales: una circular y otra helicoidal.
La posición horizontal del plasma se controla mediante las bobinas de campo vertical.
La acción conjunta de estos campos magnéticos genera superficies magnéticas
con forma de "judía" que guían las partículas del plasma para que no choquen
con las paredes de la cámara de vacío.
Para calentar el plasma del TJII está prevista la utilización de
sistemas de calentamiento: microondas
a la frecuencia ciclotrónica de los electrones (ECH, 1 MW) e inyección
de haces de átomos neutros de hidrógeno (NBI, hasta 4 MW). La duración de las
descargas en TJII serán de 0.5 s cada 5 minutos.
Los sistemas de control y
de adquisición de datos
han sido diseñados y desarrollados por el CIEMAT.
La finalidad del programa experimental
del TJII es profundizar
en la física de un dispositivo con eje magnético helicoidal
y con gran flexibilidad en las configuraciones magnéticas.
Se abordarán problemas de la física de plasmas magnéticamente
confinados, de gran interés para la comunidad de fusión.
|